Aseguran que están dadas las condiciones para que las estaciones de servicio instalen sistemas de carga para vehículos eléctricos

Empresarios locales que impulsan el uso de automóviles con estas características explican que la tecnología de las bocas de expendio permite ofrecer el servicio. Por ahora el Estado Nacional se resiste a impulsar esta energía pero en cuatro provincias ya se está avanzando sobre el tema

fotopre6717c

Miguel Ángel Bravo, titular y creador de la Compañía Argentina de Automóviles, la empresa que desarrolló el RodOn, el primer citycar eléctrico argentino biplaza, sostiene que “en las estaciones tradicionales y más importantes se puede adaptar el edificio para empezar a recibir rodados con suministro de energía eléctrica”.

El ejecutivo destaca que esta nueva industria está desarrollando tecnologías que tarde o temprano van a cambiar el paradigma de carga de combustible. Mientras que en la actualidad el consumo de naftas y gasoil se mide en litros, Bravo compara que en las bocas de expendio del futuro “se va a cargar en kilómetros”. Esto significa que el automovilista va a solicitarle al playero la autonomía que le interesa disponer en cada ocasión.

Bravo cuenta que en Estados Unidos, Australia, Macedonia, Brasil, e incluso Uruguay, las autoridades están interesadas en apostar a este tipo de automóviles. En cuanto a la Argentina, en cambio, señala que “desde la compañía por ahora estamos trabajando con las provincias, sobre todo con Jujuy, para instalar una fábrica de baterías de litio de última generación, lo que permitiría a los vehículos eléctricos tener la mejor tecnología”.

Según precisó Bravo, el RodOn, que es la versión que paseó por la mega feria Tecnópolis siendo el centro de la atención, recorre 100 kilómetros de distancia con tan sólo cuatro pesos, sirve de acumulador de energía ante cortes de electricidad, cuenta con una autonomía de 70 Km y alcanza una velocidad máxima de 30 Km/hora.

Por estos beneficios, el inventor imagina que en el futuro en todas las ciudades del mundo se van a ver circular estos modelos por las calles. Para echarse a andar sólo precisan unas horas de conexión a 220V o una batería bien cargada, al igual que cualquier celular. En el caso del Auto Popular Argentina, otro diseño del arquitecto, resalta que “tiene una autonomía de 1500 km por carga” y que es ideal para taxis y remises.

Mientras tanto, Bravo aclara que el mercado nacional no está avanzando en esta dirección. En primer lugar porque no hay legislación sobre el tema y está prohibido circular con un auto eléctrico. Pero también debido a la falta de infraestructura, “sobre todo de estaciones de carga” lamenta.

(Fuente: Surtidores)