¿Como influye la situación de la economía en los minimercados de las estaciones de servicio?

Según un informe de la consultora DBK, las tiendas de conveniencia facturarán menos este año por la debilidad del consumo privado, reducción del tráfico en rutas y fuerte competencia de otros formatos comerciales. El análisis que remite a la situación de las estaciones de servicio de España, bien podría aplicarse en la Argentina.

MinimercadosUn estudio efectuado por la consultora DBK sobre los minimercados instalados en las estaciones de servicio de España revela que el sector exhibirá un comportamiento negativo este año, estimándose una caída para el cierre de 2013 del 5 por ciento. En este segmento se encontraban operativos en 2012 unos 7.830 establecimientos, cifra que se redujo ligeramente respecto al ejercicio anterior.

Se encuentran dentro de este rubro aquellos comercios que tienen una superficie útil para exposición y venta no superior a 500 metros cuadrados, permanecen abiertas al público al menos dieciocho horas al día y distribuyen su oferta, en forma similar, entre libros, periódicos y revistas, artículos de alimentación, discos, vídeos, juguetes, regalos y artículos varios.

Según el informe, la retracción se debe a la debilidad del consumo privado, la reducción del tráfico en ruta y la competencia de otros comercios similares, motivos que bien podrían explicar el descenso de las ventas en las tiendas de conveniencia argentinas, que de acuerdo a relevamientos privados facturan anualmente alrededor de 8000 millones de pesos.

Diseñados originalmente como llamador para atraer al cliente y fidelizarlo en la carga de combustibles, con el tiempo se convirtieron en negocios en si mismo. Su máximo esplendor se dio en la década del 80 pero muchos sucumbieron a la par de lo que sucedió con la actividad principal que es la venta de combustibles.

¿Suma o resta en el beneficio de las bocas de expendio?. Para el vicepresidente de la Cámara que agremia a los estacioneros de San Juan, Gustavo Sanz, las opiniones están divididas. “Algunos estacioneros dicen que gracias a este negocio obtienen la rentabilidad, otros dicen lo contrario. Pero nosotros desde la Cámara llegamos a la conclusión de que es un complemento básico, que el estacionero que no lo tiene, percibe menos ventas”, aseveró y dejó en claro el concepto de fidelización del cliente.

Según Luis Malchiodi, presidente de FECOBA el mini mercado no es en sí mismo una fuente de ganancias sino que sirve de complemento con lo que deja el expendio de combustibles, que según su experiencia no es demasiado. “Incide pero no en la medida que se espera, y en la medida que esperan las petroleras ya que lo pintan como que se obtendrán ganancias siderales y la realidad no es así”, analizó.

(Fuente: SURTIDORES)