Crean la manera de detectar pérdidas en los tanques a través de una pequeña perforación en el suelo de las estaciones de servicio

El licenciado en Geología Guillermo Pera Vallejos ideó una forma sencilla de controlar la posible existencia de pérdidas de hidrocarburos en las napas freáticas de las estaciones de servicio, medida que implicaría detectar falencias antes del plazo propuesto actualmente por la legislación nacional para la verificación de los tanques subterráneos.

fotopre7059cGuillermo Pera Vallejos egresado y docente de la Universidad Nacional del Sur y actualmente integrante de la Agencia Ambiental municipal de Bahía Blanca, afirmó que «existe como una veta en la que no se está trabajando, que es en ese plazo que marca la reglamentación nacional y que podría evitar la contaminación del acuífero».

Según revela el medio local, “La Nueva Provincia”, como tesis final para acceder al doctorado, el profesional presentó este año la propuesta de que los expendios de combustible cuenten con pozos de monitoreo a la capa freática para tener una red de control permanente y, de este modo, detectar niveles de contaminación en los intervalos de tiempo que llevan las auditorías de la Secretaría de Energía de la Nación.

«Los tanques de combustible de almacenamiento subterráneo suelen tener pérdidas de presión y existen indicios desde lo geológico que pueden verificar esta situación. Hacerlo entre los controles de la Secretaría de Energía nos permitiría evitar que un derrame se incremente y también remediar el foco», dijo.

Pera Vallejos indicó que existe documentación parcial y puntual de hechos de contaminación de hidrocarburos livianos sucedidos en la ciudad pero se desconocen trabajos que aborden el diagnóstico del impacto, la hidrodinámica y el transporte de componentes orgánicos, la vulnerabilidad del acuífero freático y los crecientes riesgos potenciales.

El interés específico está dirigido al estudio de los potenciales focos de contaminación que constituyen los establecimientos que poseen sistemas de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos (SASH) en la ciudad y su interacción con el acuífero freático. Del estudio y muestreo se podrá establecer: presencia de contaminantes, tipología, dispersión y degradación, entre otros parámetros. Además, en el caso de detectarse anomalías en los puntos evaluados, se propondrán planes de remediación tendientes a sanear las zonas afectadas y protocolos de evaluación de la efectividad de los mismos.

Según el especialista, los resultados permitirán hacer un modelo hidrodinámico de una porción del acuífero freático de Bahía Blanca, con el objeto de reproducir el movimiento del flujo subterráneo y la dispersión de los contaminantes en el mismo y a su vez elaborar predicciones del comportamiento ante algún suceso en diferentes escenarios.

“Para la Agencia Ambiental de Bahía Blanca, el plazo entre las auditorías nacionales es extemporáneo, por eso el planteo de una ordenanza para que los expendios de venta de combustible cuenten con este tipo de perforación, de modo de poder detectar niveles de contaminación en los intervalos de tiempo que llevan los controles nacionales», destacó Pera Vallejos.

(Fuente: SURTIDORES)