Desde que se hizo cargo de Sol, PDVSA duplicó las ventas en sus estaciones de servicio

La petrolera venezolana comercializó en agosto 34 millones de litros de naftas y gasoil al público, casi doble que en septiembre de 2011 cuando formalizó la compra de Sol Petróleo a la uruguaya ANCAP. Tenía una red de 155 bocas, hoy sólo quedan 45 .

fotopre7127cPasaron dos años desde que la petrolera uruguaya Ancap cerrará la operación de venta del 47 por ciento de las acciones de Sol Petróleo a manos de PDVSA que ya contaba con otro porcentaje igual. Un lustro llevaron las gestiones, que comenzaron cuando la venezolana concretó la adquisición del paquete de la estatal uruguaya en 15 millones de dólares. En aquel momento Petrolera del Cono Sur operaba una cadena de 155 estaciones de servicio en nuestro país con una participación de mercado de 4 por ciento. Además contaba con una planta de distribución certificada con ISO 14001 y 52 oficinas.

Ancap decidió vender sus acciones luego de hacer varios intentos por reestablecer la rentabilidad de la compañía. Petrolera del Conosur anotó pérdidas millonarias en dólares desde el 2004 por la falta de reservas petroleras y capacidad de refinación, lo que la obligó a comprar nafta y gasoil a terceros. Su «no correlación» con el precio de venta en el surtidor afectó consecuentemente el capital de la compañía y la depositó en una situación de virtual quebranto.

Al día de hoy la compañía cuenta con 45 bocas de expendio, muchas de las cuales ostentan la marca PDVsur. Opera en cuatro provincias, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, situación que no le impidió registrar un fuerte crecimiento en el mercado desde que formalizara la compra de acciones.

En efecto, según datos de la Secretaría de Energía, la petrolera venezolana expandió sus operaciones 80 por ciento en tan solo dos años, alcanzando en agosto la marca de 34 millones de litros de combustibles al público. Su fuerte es la venta de gasoil, segmento que ocupa el 83 por ciento de su oferta, que se completa con naftas súper, ultra y común. Se ubica en el sexto lugar del market share, por debajo de las tradicionales YPF, Shell, Axion, Petrobras y Oil, y un puesto por encima de Refinor.

No obstante el actual posicionamiento de la empresa contrasta con el ambicioso proyecto de 600 estaciones en sociedad con Enarsa proclamado por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez. “En Buenos Aires va a haber muchas estaciones de servicio con la marca Enarsa-PDVSA”, había pronosticado al inaugurar la primera de las únicas dos que abrieron y de las cuales ya no queda ninguna.

El negocio pareció reactivarse el año pasado cuando el ministro de Planificación Julio De Vido anunció que PDVSA ingresaría en el negocio de la destilación de combustibles en la Argentina a través de la instalación de una refinería, que incluso motivó el interés de los estacioneros blancos por incorporarse a su red y el pedido del Gobernador de Mendoza Francisco Pérez, para ofrecerle que opere las bocas cerradas o que están sin funcionar.

Sin embargo y por ahora, lo único firme es la concreción de un Memorando de Entendimiento (MOU) para la cooperación estratégica en proyectos conjuntos en toda la cadena de valor de la industria hidrocarburífera, tanto en Venezuela como en la República Argentina firmado por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y el ministro de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Todo indica que por el momento, los estacioneros deberán esperan.

(Fuente: SURTIDORES)