El Hidrógeno espera la reglamentación de la ley para avanzar como combustible automotor

El vector aun no es una alternativa dentro de la matriz energética argentina, esencialmente por la demora en la reglamentación de la Ley 26.123 que promueve el desarrollo de la tecnología, su producción, uso y aplicaciones como combustible. El transporte público, su principal objetivo

fotopre6384c

La ley 26.123 sancionada en el año 2006, declaró de interés nacional el desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible. Apuntaba a reemplazar en forma gradual y coordinada el modelo energético tradicional basado en los derivados hidrocarburíferas como una forma de reducir el impacto de la escasez imperante durante aquellos años.

Su aprobación generó la adhesión de casi todas las provincias y la creación de entidades de profesionales de reconocida idoneidad y experiencia, como la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), con el objetivo de difundir y fomentar el vector para que integre la matriz energética del país.

Sin embargo, pasados ya seis años de haberse promulgado, resta aun su reglamentación definitiva para que el hidrógeno sea una realidad en el corto plazo. La génesis podría ser en 2013, siendo la visión hacerlo en forma de mezcla -como ya lo son los biocombustibles (biodiesel y etanol)- y complementario al GNC (Gas Natural Comprimido).

La demora no opacó la intención de algunos emprendedores de avanzar sobre el tema. Al respecto, el Dr. Luis Bertenasco, miembro de la Comisión Directiva de la AABH y reconocido profesional de extensa trayectoria en la industria de Petróleo y Gas y especialización en Energías Renovables, explicó que actualmente los desarrollos más destacados son la Planta Experimental de Pico Truncado, la cual este año espera inaugurar su etapa industrial pasando a producir hidrógeno a gran escala con un electrolizador de 100 m3NH hora, para posteriormente utilizarlo en forma pura y como mezcla con el GNC para su uso en vehículos adaptados a tal fin. Otras a destacar son el avance local de electrolizadores a presión y la planta de reformado de etanol para la obtención de hidrógeno y celdas de combustibles de baja potencia.

No obstante, aun resta tiempo para seducir a las terminales automotrices. Este Magister en Dirección de Empresas cuya tesis versó sobre “El hidrógeno como nuevo recurso energético, en complementación con el mercado Argentino de combustibles líquidos y GNC”, admite que al estar influenciadas por las políticas de sus casas centrales, estas no avanzan en el desarrollo de un modelo a gas que posteriormente pueda ser llevado a la mezcla con hidrógeno. No obstante, sentencia que “hay mucho por hacerse, donde quizá un nicho inicial sea el transporte público de pasajeros antes que el de vehículos privados”.

El destino final de la producción del combustible es la estación de servicio. Hoy existe una en Pico Truncado, la cual opera en la actualidad sobre un parque de nueve vehículos, que fueron adaptados a GNC para permitir la mezcla. “Podría procurarse un desarrollo en Buenos Aires o Capital Federal, pero sería deseable hacerlo en el transporte público para lograr así una prueba piloto sobre una flota controlada y cautiva ya que hacerlo sobre una boca de GNC, no permitiría llevar un adecuado control y registro de los vehículos que se abastecen en la misma, haciendo complejo su seguimiento y homologación”, explicó el especialista.

La AABH trabaja mancomunadamente desde hace tiempo con la Secretaría de Energía y otros organismos nacionales, de manera de colaborar y promover el hidrógeno dentro de la matriz energética. “Creemos que impulsar su desarrollo depende de la articulación de todos los actores públicos, privados, instituciones y organizaciones que sumado al esfuerzo personal permitan hacer realidad una economía del hidrógeno, combustible que por sus características únicas lo convierten en el único realmente limpio y sustentable”, alentó Bertenasco. Limpio por cuanto durante su combustión no emite contaminantes ni dióxido de carbono y sustentable porque su producido es vapor, el cual naturalmente se integra en la cadena del agua permitiendo que sea reciclado indefinidamente.

(Fuente: Surtidores)