Este viernes especialistas de ambas dependencias brindarán conferencias en la ciudad de Resistencia, Chaco, para profundizar sobre: “Reglamentaciones Ambientales, Técnicas y de Seguridad Vigentes para el Control del Transporte, Elaboración y Almacenamiento de Hidrocarburos y Derivados”. Se detallarán las últimas novedades legales.
Como parte del Programa Nacional de Capacitación destinado a funcionarios y operadores la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería organizó una jornada de formación enfocada a responder todas las inquietudes técnicas y normativas que se presentan actualmente en el sector de los combustibles.
Según cuenta Miguel de Paoli, presidente de la Cámara de Expendedores de Chaco “los organizadores invitaron a los responsables de todas las empresas inscriptas en la Secretaría de Energía de la Nación identificadas en la Resolución 1102 principalmente de las provincias del Noreste”.
Uno de los disertantes es Roberto Asato, referente de la Subsecretaría de Combustibles de la cartera energética. De Paoli destaca que “en la última visita del Ingeniero Asato dos temas concentraron la atención de los asistentes en noviembre de 2011: el cierre definitivo de las estaciones de servicio y el despacho en batanes”.
En aquella oportunidad revela que “los operadores del Chaco le informaron al ingeniero Asato que a medida que cierran las estaciones de servicio de las localidades más próximas a la producción agrícola los consumidores deben transitar mucho más kilómetros para conseguir gasoil con batanes inhabilitados por la falta de la verificación exterior, sin la certeza de poder abastecerse normalmente”. Por eso, en la conferencia asegura que “la atención se centrará en el Marco Regulatorio de las normas de seguridad en las estaciones de servicio, y los controles a los establecimientos”.
El dirigente del Chaco explica que “la Subsecretaría de Combustibles elaboró un paquete de medidas para incorporar al régimen actual los adelantos que la tecnología ha logrado en materia de sistemas de seguridad que se utilizan en las estaciones de servicio”. La legislación que regula la actividad quedó desactualizada y el organismo propone precisar algunas nuevas obligaciones que los establecimientos deben cumplir.
Según adelantó Asato, Coordinador del área Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía, se exigirá la certificación de los tanques doble pared y que los recintos sean de hormigón armado resistente a las naftas. El texto especifica que no podrá haber tanques elevados y define otras pautas para la aprobación e instalación de estaciones de servicio en zonas ribereñas.
“Desde la institución estatal siempre dejan en claro que en todas las charlas que brindan al sector, su mayor preocupación pasa por evitar incendios y explosiones, contaminación hidrogeológica por pérdidas en el sistema de almacenamiento (SASH) y afectación de la integridad de las propias instalaciones y del entorno circundante. Por tratarse de una actividad peligrosa, la rigurosidad en los controles es mucho mayor que en otras actividades. En este sentido estarían orientados algunos de los cambios que están en estudio y que serán implementados en el futuro”, señaló el funcionario.